top of page
AESPR_logoss.png

La regulación de armas: Un asunto de salud pública

Imagen desarrollada en Canva
Imagen desarrollada en Canva

¿Por qué debemos dialogar y educar sobre este tema desde la educación en salud?


La situación de la regulación de armas es un tema que trasciende la política y la seguridad pública; es, ante todo, un asunto de salud pública que merece nuestro análisis y diálogo empático. En nuestra labor como educadores en salud, tenemos el deber de abordar esta cuestión desde una perspectiva que priorice el bienestar de la comunidad.


La Conexión entre Armas y Salud Pública


La violencia armada no solo causa pérdidas irreparables en vidas, sino que también afecta la salud mental y emocional de quienes sobreviven a estos eventos y la comunidad general expuesta. Las noticias sobre tiroteos y actos de violencia se repiten constantemente en los medios, creando un ambiente de ansiedad y miedo que tiene un efecto en nuestra salud colectiva. Es fundamental que, como educadores, reconozcamos que la regulación de armas no es solo un tema de seguridad, sino que está intrínsecamente ligado a la salud mental y emocional de la población.


La Necesidad de una Mejor Regulación de Armas


Creemos en la prevención como estrategia central. Una regulación armónica y basada en evidencia puede reducir riesgos, proteger vidas y disminuir el efecto emocional en la comunidad. Al mismo tiempo, la protección de la salud mental debe considerarse una prioridad: políticas públicas, campañas educativas y servicios de apoyo deben integrarse para ofrecer soluciones integrales.


Un llamado a los medios: informar con responsabilidad


No estamos de acuerdo con la repetición constante de imágenes violentas en los medios. La exposición reiterada a ese contenido no solo retraumatiza, sino que contribuye a la normalización y a la desensibilización frente a la violencia. Abogamos por prácticas periodísticas responsables que informen sin sensacionalismo, que protejan y que favorezcan el derecho de la población a estar informada sin causar daño adicional.


Empatía, diálogo y respeto como prácticas profesionales


Como educadores en salud:

  • Fomentamos el diálogo abierto y respetuoso, sin imponer posturas.

  • Escuchamos a todas las voces.

  • Promovemos el pensamiento crítico y la educación basada en evidencia.

  • Somos puentes de comunicación, alejándonos del individualismo y favoreciendo la solidaridad.


No pretendemos decirle a nadie cómo debe sentir o reaccionar ante las noticias; sí invitamos a construir espacios seguros para expresar emociones, para informarnos y para actuar desde el cuidado mutuo.


Nuestro compromiso


Estaremos presentes en estos diálogos porque es necesario tomar posturas informadas y educativas. Trabajaremos con tolerancia, con respeto a la diversidad de opiniones y con firmeza en la defensa de la vida y la salud. No podemos combatir la violencia promoviendo más violencia; debemos ser ejemplo de conductas que restauren la confianza y protejan la dignidad humana.


Cada una de nosotras y cada uno de nosotros tiene la capacidad de transformar su entorno con acciones pequeñas y sostenidas: educando, escuchando, acompañando y promoviendo políticas que cuiden la vida. Sigamos siendo agentes de cambio, con empatía, justicia y valentía, para construir un Puerto Rico más seguro, saludable y solidario.


Comentarios


bottom of page