top of page
AESPR_logoss.png

Rol de Educadores en Salud ante las experiencias adversas de la niñez en Puerto Rico


Grupo de apoyo sentado en círculo dentro de una sala comunitaria, conversando en un ambiente informal. En la esquina inferior derecha, aparecen las palabras “ACEs, Opioides, Suicidio”.
Imagen suministrada por Canva

Vivimos en un archipiélago resiliente, pero también marcado por situaciones traumáticas y desafíos diarios. Por ello, es urgente que eduquemos, concienticemos y empoderemos a las comunidades de Puerto Rico sobre las Experiencias Adversas en la Niñez (ACEs, por sus siglas en inglés).


¿Qué son las ACEs y por qué importan?


Las ACEs son eventos traumáticos, que afectan a personas menores de 18 años, como abuso, negligencia, discriminación, violencia en el hogar y consumo de sustancias por parte de familiares/personas cuidadoras. 


Según el Departamento de Salud en su informe de política sobre el acercamiento informado en Trauma, se estima que el 68% de la juventud ha vivido al menos una de estas experiencias traumáticas antes de los 16 años. 


En Puerto Rico, aún falta mucha investigación sobre este tema. Sin embargo, estudios del Grupo Nexos revelan que hay comunidades donde su niñez tiene mayor cantidad de ACEs que entre veteranos de guerra.


Las consecuencias no se limitan solo a la niñez, pueden extenderse a toda la vida, provocando problemas emocionales y aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, problemas cardíacos, cáncer, uso y abuso de sustancias y, en el peor de los casos, suicidio.


La conexión crítica: ACEs, sobredosis y suicidio


Los números hablan claros. Según los reportes del CDC que incluyen la población estadounidense y de Puerto Rico se encontró que: 


  • El suicidio aumentó un 31% entre 2001 y 2021.

  • Más de 800,000 personas perdieron la vida por suicidio en ese mismo periodo.

  • Más de 710,000 fallecieron por sobredosis de opioides en años recientes.

  • Quienes experimentan varias ACEs tienen hasta diez veces más probabilidades de intentar suicidarse.


Las ACEs no solo abren las puertas a problemas de salud mental, sino que pueden llevar a un debut temprano en el uso de opioides y otros comportamientos de alto riesgo.


¿Qué podemos hacer como Educadores/as en Salud?


A continuación, se presentan diversas estrategias que se podrían implementar:


  1. Educación y concientización: Comencemos por educar a nuestras personas participantes sobre las ACEs y sus efectos. Utilicemos talleres, campañas de concientización y recursos en línea que informen sobre la conexión entre ACEs, sobredosis y suicidio. 

  2. Fomentar el apoyo comunitario: Involucremos a las comunidades en la prevención. Iniciar grupos donde se compartan experiencias y recursos puede ayudar grandemente.

  3. Enfoque de salud pública integral: Implementemos un enfoque de salud pública que no solo previene el daño, sino que también identifique a las personas que podrían estar en riesgo de manera temprana y garantice un acceso equitativo a programas y servicios necesarios.

  4. Implementar programas de habilidades: Ofrezcamos o hagamos referidos a programas que enseñen habilidades de afrontamiento y resolución de problemas. Esto incluye talleres de habilidades de regulación emocional y relaciones para la niñez y programas de crianza para personas cuidadoras.

  5. Colaboración interinstitucional: Trabajemos en conjunto con otras instituciones y organizaciones para coordinar esfuerzos. La unión de recursos puede amplificar el efecto de nuestras iniciativas.


¡Tu acción puede cambiar vidas!


La prevención de las ACEs es esencial para reducir el riesgo de sobredosis y suicidio. Como educadores/as en salud en Puerto Rico, tenemos un papel crucial en esta lucha. Al adoptar un enfoque coordinado y comprometido, podemos crear un cambio en donde trabajemos con un enfoque integrado entre las ACEs y todo aquello que se puede prevenir al ser tratadas.


Vamos a crear en conjunto un futuro más saludable. ¡Tomemos acción!


Referencias

Perreira, K. M., & Ornelas, I. (2013). Traumatic Experiences and Post Traumatic Stress among Immigrant Latino Adolescents and their Primary Caregivers. The International Migration Review, 47(4).


Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). Behavioral Risk Factor Surveillance System ACE data. Retrieved June 26, 2025, from https://www.cdc.gov/violenceprevention/aces/ace-brfss.html


Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). Cost of injury. Retrieved June 26, 2025, from https://wisqars.cdc.gov/help/cost-of-injury/


Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). Adverse childhood experiences (ACEs). Retrieved June 26, 2025, from https://www.cdc.gov/vitalsigns/aces/index.html


Spencer, M. R., Miniño, A. M., & Warner, M. (2022). Drug overdose deaths in the United States, 2001-2021. NCHS Data Brief, (457), 1-8. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7226a2


Stein, M. D., Conti, M. T., Kenney, S., Anderson, B. J., Flori, J. N., Risi, M. M., & Bailey, G. L. (2017). Adverse childhood experience effects on opioid use initiation, injection drug use, and overdose among persons with opioid use disorder. Drug and Alcohol Dependence, 179, 325-329. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2017.07.007


Stein, M. D., Conti, M. T., Kenney, S., Anderson, B. J., Flori, J. N., Risi, M. M., & Bailey, G. L. (2017). Adverse childhood experience effects on opioid use initiation, injection drug use, and overdose among persons with opioid use disorder. Drug and Alcohol Dependence, 179, 325-329. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2017.07.007


Merrick, M. T., Ports, K. A., Ford, D. C., Afifi, T. O., Gershoff, E. T., & Grogan-Kaylor, A. (2017). Unpacking the impact of adverse childhood experiences on adult mental health. Child Abuse & Neglect, 69, 10-19. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.03.016


Gobierno de Puerto Rico. (n.d.). Plan de acción para la prevención y el manejo de la violencia de género. Retrieved June 26, 2025, from https://familiesfirst.pr.gov/uploads/archivos/636uf0rzdbgow44s0s.pdf


Este blog se redactó gracias al programa Champion of Change del CDC y APHA.

3 Comments


Me gustó mucho el reportaje y es de gran ayuda a las personas que en mayoría no conocen sobre estas estadísticas y tema

Like

Excelente la manera en la que presentas las ACEs y me llena de orgullo que nuestra profesión está, desde diferentes puntos del archipiélago, trabajando con la población y haciendo proyectos hermosos y significativos para todes. ¡Bridgette, gracias por tu excelente trabajo!

Edited
Like

Excelente! Gracias por tremenda aportación profesional!

Like
bottom of page